Edil De los Santos reclama detalles técnicos de la suba del boleto en Maldonado

En la última sesión de la Junta Departamental el edil del Frente Amplio Fermín de los Santos se refirió a un pedido de informes realizado el 3 de abril del presente año por los ediles Leonardo Delgado y Federico Martínez.

En el mismo se solicitó información sobre dos puntos: los ítems y datos que se utilizan para la elaboración de la paramétrica del boleto urbano en Maldonado y el monto de dinero destinado al subsidio del boleto urbano de Maldonado.

De los Santos dijo que «dicho pedido de informes fue contestado por el director general de Tránsito y Transporte el 26 de abril, el intendente y la Secretaría General. Se tomaron cinco semanas para adoptar una resolución que simplemente dice: “Remítanse las presentes actuaciones a la Junta Departamental para conocimiento de los ediles requirentes”. Más allá de la demora absolutamente injustificada ‒reitero: absolutamente injustificada‒ para responder eso, hay que señalar que la respuesta fue incompleta» subrayó el curul.

También agregó que «se remitió la paramétrica utilizada para calcular el último aumento y los números de cada ítem vigentes antes del aumento, pero no se remitieron los datos de las variaciones de cada uno de ellos que la Intendencia utilizó para calcular la nueva tarifa y el aumento correspondiente. O sea, no se explicitó cuáles fueron las variaciones del dólar, del IPC, de los salarios y del gasoil que se tuvieron en cuenta para el período considerado».

Habiendo conocido el informe incompleto del director de Tránsito y a los efectos de ampliar la información sobre este asunto que nos preocupa especialmente, con fecha 23 de mayo los ediles Fermín de los Santos y Federico Martínez realizaron otro pedido de informes, solicitando en esta oportunidad: 1) Secuencia detallada de la paramétrica utilizada para calcular la variación de la tarifa del transporte urbano desde el aumento de setiembre de 2015 en adelante, a saber: a) los elementos componentes de la paramétrica base de cada cálculo de tarifas; b) las variaciones porcentuales de cada uno de los ítems en cada oportunidad; c) la nueva paramétrica resultante en cada oportunidad.

2) Detalle de cualquier otro elemento que se haya utilizado para ajustar las paramétricas (información de costos de las empresas, cantidad de boletos vendidos, etc.). 3) Cantidad de boletos vendidos desde el 1º de enero de 2015 hasta la fecha, detallados por: a) tipo de boleto (local, 1, 2, etc.), b) mes, c) empresa y d) por período entre ajuste de tarifa. 4) Toda esta información de carácter económico y contable y justificante de los niveles de costo de las empresas, que haya sido requerida y presentada por estas. 5) Monto de las partidas de los varios tipos de subsidio del sistema vertidos por la Intendencia, con recursos propios o del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que se hayan efectuado en el período comprendido desde el 1º de enero de 2015 en adelante. 

6) Copia de los balances de las empresas que obren en poder de la Intendencia. El día 1º de junio, el director general de Tránsito y Transporte firmó el siguiente texto: “Pase a la Dirección General de Asuntos Legales a los efectos de informar sobre la viabilidad legal de brindar información sobre los puntos 4 y 6, correspondientes a la nota adjunta en actuación 1”. Y el mismo día, la directora general de Asuntos Legales estableció: “Vista la consulta efectuada, siga a la señora directora de Asesoría Jurídica, doctora Daniela Trotta, para su informe”.

«Estamos a 6 de setiembre, o sea, han pasado, desde el 1º de junio, tres meses y cinco días, y la información no se ha remitido a la Junta, porque no se sabe si es viable legalmente dar la información de los puntos 4 y 6. Reitero: porque no se sabe si es viable legalmente dar la información de los puntos 4 y 6. Esto, realmente, es increíble. A ver, señor presidente, daría para tomarlo medio en chiste si no fuera por la gravedad del tema: la falta de imaginación para inventar pretextos, si no fuera absolutamente grave de por sí y además agraviante para la Junta Departamental. ¿Qué cosa es lo que no saben si se puede informar?» dijo De los Santos.

También agregó «¿ qué cosa es lo que no saben si se puede informar? ¿Toda otra información de carácter económico y contable y justificante de los niveles de costo de las empresas que haya sido requerida y presentada por estas? ¿Copia de los balances de las empresas que obren en poder de la Intendencia? ¿Alguien en este recinto nos puede decir qué parte de esta información ‒si la Intendencia la posee‒ no puede ser conocida por cualquier edil de la Junta Departamental de Maldonado? ¿Alguien nos puede decir cuáles podrían ser las razones para que un edil no pueda conocer la información económica y contable de las empresas que son usufructuarias de un servicio público regulado por la Intendencia? Información que es decisiva para analizar las tarifas de dicho servicio. ¿O será que la Intendencia no posee dicha información? Y si no la tiene, ¿por qué no la ha solicitado? ¿O será que a la Intendencia no le importa saber cuál es la situación económica real de las empresas cuyas tarifas tiene que autorizar?» indicó el edil.

 

Foto: Edil De los Santos por Carlos Premazzi.

 

Comparta esta noticia en: